Entrevista a la Danserye_
- Habladnos un poco de vosotros:
Somos un grupo formado por cuatro hermanos de Calasparra (Murcia) interesados en interpretar y reconstruir la música desde la Edad Media al Renacimiento. Para ello utilizamos como base los conjuntos de instrumentos de viento, cuyo estudio se realiza bajo una perspectiva históricamente informada incluyendo el proceso de investigación musicológica. Habitualmente colaboran con nosotros otros intérpretes tanto instrumentales como vocales, dependiendo del proyecto que afrontemos en cada momento.
- ¿Cómo surgió el proyecto de interpretar música renacentista?
Al principio conseguimos reunir un cuarteto de flautas dulces de diferentes tamaños y empezamos probando a tocar unas piezas de danza renacentista, muy sencillas pero que tenían algo que era distinto a lo habitual, y eso nos gustaba porque además, con sólo cuatro personas hacíamos música. Poco a poco fuimos interesándonos en el mundo de los demás instrumentos de viento y profundizando en su conocimiento, y realmente nos sentíamos cómodos en ese mundo. Hoy día hemos conseguido reunir una importante colección de instrumentos.
- Tocáis con instrumentos fidedignos de la época, supongo que para buscar un sonido más puro…
En realidad tendríamos que hablar en todo caso de la búsqueda de la “autenticidad”. La única manera de acercarse a una sonoridad del siglo XVI es precisamente reconstruir un instrumento tal como era en esa época, sin introducir elementos modernos. De esta manera podremos pensar que ese instrumento tiene una sonoridad parecida a la que pudo tener hace cientos de años, y eso hace que la música tocada con estos instrumentos tenga un matiz diferente y especial respecto a tocarla con instrumentos modernos.
- Si no me equivoco vuestra música traspasa...
Poco a poco vamos difundiendo nuestros proyectos en otros países que se interesan en esta labor de reconstruir músicas perdidas. Falta todavía mucho por recorrer pero ya hemos participado en algunos festivales importantes tanto europeos (Brujas o Utrecht) como latinoamericanos (México o Colombia), y esperamos en el futuro seguir viajando por el mundo.
- No es muy habitual tener un concierto de cámara de vuestra calidad a pie de calle, ¿Que sensaciones encontráis cuando mostráis vuestra música ante gente que jamás ha escuchado un estilo parecido?
La primera sensación general del público siempre es de sorpresa. Primero, porque visualmente están delante de gran cantidad de instrumentos desconocidos, y segundo, porque esos instrumentos generan sonidos perdidos o que hoy día serían difícilmente clasificables. Después de la sorpresa, suele haber una cierta admiración y en algunas ocasiones, llega el entusiasmo, porque como bien dices, es muy difícil encontrar en determinadas regiones grupos de música que se dediquen a la música con instrumentos de viento del Renacimiento.
- ¿Qué podremos encontrar en vuestro concierto dentro de Las noches de Aledo?
El público que asista podrá encontrar un universo de sonidos, colores, y sensaciones diversas que fácilmente le evocará un paisaje desconocido, probablemente en tonos arcaicos, pero que rápidamente se podrá imaginar en un ambiente palaciego o cortesano del siglo XVI en distintos lugares europeos. La música que traemos a Aledo es una pequeña representación de músicas para entretener tanto a la burguesía como al pueblo llano, a caballo entre lo culto y lo popular, por lo que finalmente no deja de ser algo que ha perdurado hasta nuestros días y que, en cierto modo, hace que algunas de las melodías puedan resultar conocidas aún hoy día.
- Y para terminar un test rápido marca de la casa QHEM
(Al ser cuatro los componentes es difícil sintetizar esta parte…)
- Un ídolo: Nuestros padres
- Un instrumento: Todos los de viento del Renacimiento o ninguno en particular, según se mire.
- Un concierto: nuestro primer concierto (26-12-1998)
- Un plato: El arroz, por supuesto. En caso de ser un plató: cualquiera de los escenarios naturales de tipo religioso. Por ejemplo, las catedrales españolas.
- Un lugar: Actual: Calasparra. Antiguo: Granada en el Renacimiento.
- Una canción: Ciaconna, de Maurizio Cazzati (S. XVII)
- Una película: Aquí nos has pillado
- Un libro: Sin presumir, El Melopeo y Maestro (Pietro Cerone, 1613)
- Un pecado confesable: En todo caso, que pequemos de ser “almas puras” en alguna ocasión
- Que no puede faltar en tu maleta: un bote de agua para las cañas
- Una frase: “Estoy tan acostumbrado a perder, que el ganar me molesta” (frase de nuestro padre)
COMENTARIOS