Entrevista con Zahara_
Llevas más de diez años en el mundo de la música, pero el gran público desconocemos tus inicios, háblanos un poco de ello…
Crecí en un ambiente musical donde mi padre, maestro de música, y mi madre, maestra y aficionada a escribir cuentos, hicieron de mi infancia el lugar perfecto para sentirme atraída por la música y la creación.
A los 12 años compuse mi primera canción “una palabra” y comprobé el poder de emocionar de las canciones. Me hice adicta a él. Por eso sigo escribiendo.
En 2005 autoedité “Día 913” un disco pequeño y acústico que me llevo a tocar en Madrid donde Universal me fichó para sacar con ellos “La fabulosa historia de…”. Disco que me llevaría a ser Sintonía de la Vuelta Ciclista. La ruptura con ellos me permitió llegar a “La pareja tóxica”, un disco melancólico y sombrío editado en 2011. Y tras él llegó Santa, bajo mi propio sello y el cual estoy terminando de presentar ahora mismo.
“Santa” está dentro del Top de los discos más alabados desde que salió a la venta en 2015, pero lo que muchos desconocen es que también lo produces ¿Cómo fue dar ese salto?
Durante dos años Sergio Sastre (Miss Caffeina) y yo fuimos preproduciendo las canciones. Grabábamos maquetas en su casa con la idea de pasárselas a un productor externo, pero el resultado nos gustó tanto, era tan honesto, tenía tan pocas pretensiones que nos pareció que el disco ya estaba producido.
Fue un proceso natural, no sabíamos que iba a ser así ni que seríamos finalmente nosotros los que produjeramos el disco, de ahí que sea tan libre.
“Caída libre” es tu último clip con el cual, has contado con muchas colaboraciones, háblanos un poco de cómo fue la grabación:
Desde que salió Santa tuve claro que quería hacer un videoclip de esta canción. Junto a Jesús Hernandez de Nysu se nos ocurrió la idea de una coreografía imposible donde muchas chicas jugaran a ser yo.
Un año largo más tarde, pero sobre la misma idea, Guillermo Guerrero y yo desarrollamos la idea, con un presupuesto pequeño y unos recursos técnicos muy limitados pero con una carta ganadora, todas las chicas, maravillosas y estupendas que estuvieron dispuestas a aparecer en el video.
Todas son amigas mías y fue una suerte contar con sus síes, su tiempo, su simpatía y talento.
Sobre todo me sorprendió verte tan suelta coreografiando tu misma el video
Tuve ayuda, por supuesto.
Brays Efe fue el primero que se vino al patio de mi casa a inventarse conmigo una coreografía de patio de colegio, esa era la idea.
Entre los dos diseñamos esas posturas absurdas y divertidas.
Para la parte final necesitaba a alguien que supiese bailar de verdad y Ada Berta fue fundamental para ello. Tuvo mucha paciencia conmigo y me enseñó a hacer pasos que pudiese hacer combinándo clásico, lírico y moderno. Fue muy divertido y muy duro.
¿Cuál crees que ha sido el punto de inflexión que ha marcado tu ascenso?
Una parte de mí quiere pensar que ya me tocaba, que había un poco de justicia poética en que de repente medios que nunca se habían interesado por mí por fin me hicieran caso, o que cada vez más gente viniera a mis conciertos.
Pero creo que cuando haces bien tu trabajo y lo peleas consigues cosas. Poco a poco. Nunca he tenido prisa. Pero, sinceramente, creo que hemos hecho algo bonito y bueno, cuidado y que la gente lo ha visto. Sobre todo hay mucha sinceridad detrás de las canciones, de la producción, como te comentaba, de la puesta en escena y eso tiene algo de adictivo.
¿Compones todas tus canciones?
Sí. Puedo tener ayuda, como por ejemplo en “Crash” donde la figura de Sergio Sastre fue fundamental, ya que suyo es el riff que le da sentido y unión a la canción, pero suelo escribir sola.
En el proceso de terminar la canción, de elaborarla sí que me gusta contar con gente, pero todavía me cuesta abrirme a alguien que no sea Sergio en la composición.
“Santa” me parece es una oda a la introspección personal y encontrar el equilibrio con uno mismo, por eso me surge la duda ¿es tan religioso como parece o es parte de satirizar el concepto místico de la religión con lo cotidiano?
No es religioso, solo me aprovecho del imaginario religioso para hablar de lo carnal, de la vida, de, como dices, lo cotidiano. Estamos rodeados de metaforas religiosas para hablar de lo profano. Es un trampantojo, en realidad.
Finalizas muy pronto la gira, ¿Qué te depara el futuro a corto plazo? ¿componer? ¿descansar?
Me voy a dar un mes de descanso. Pero solo uno.
En enero ya empezaré a trabajar duro: en el siguiente disco, en escribir (no solo canciones), en preproducir el disco, viajar a Barcelona y trabajar con Sergio Sastre una vez más, pensar cómo lanzaremos el nuevo disco, crearlo, en definitiva. Yo necesito tiempo para eso. Estoy sola, cuento con un gran equipo, pero la iniciativa tiene que salir de mí y necesito estar tranquila para poder concentrarme y focalizar.
¿Qué nos espera en tu concierto en la Sala REM este próximo viernes?
Es el final, así que será un final por todo lo alto.
Canciones para bailar, pero también emotividad y puede que lágrimas.
Ha sido una gira increíble, me da pena terminarla, pero a la par adoro todavía estas canciones, así que cantarlas sigue emocionándome.
Y para terminar un test rápido marca de la casa QHEM
- Un ídolo: He estado un rato pensando, pero creo que no tengo, no más allá de mi familia, a la que admiro, respeto y a quien quiero parecerme.
- Un instrumento: La voz.
- Un concierto: Uno en Murcia, precisamente, pero desastroso. Donde muchas cosas salieron mal y acabé, en “Con las ganas”, dándome un cabezazo contra el micro.
- Un plato: Cocido completo, el que hace mi tía Loli evocando el que hacía mi abuela Isabel
- Un lugar: Mi casa, donde esté.
- Un disco: Este https://open.spotify.com/album/3Me2CJChWNbU0kF7OAzKVv
- Una película: “La Gran Belleza” de Sorrentino
- Un libro: “Las chicas” de Emma Cline
- ¿Qué no puede faltar en tu maleta de viaje? Unas zapatillas de correr, un libro, champú para cabellos blancos, crema de manos.
- Un disco inconfesable: Todos se pueden confensar, los placeres culpables no existen.
- Una frase: Si no puedes hacerlo perfecto hazlo raro.
COMENTARIOS